CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de seguir en un margen de 2 litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más sencilla y veloz, evitando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de regular este procedimiento para evitar tirezas inútiles.



En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la Clases de Canto capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de manera excesiva.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es pretender forzar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire fluya de forma orgánico, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page